Puede analizar 96 muestras al mismo tiempo, identificando Sars-CoV-2 con sus variantes, virus de la gripe, adenovirus y otros coronavirus humanos. En solo 15 minutos comienza a dar resultados y en tres horas finaliza todas las muestras.
La revista Protein & Cell acaba de publicar los resultados de esta investigación, que ha arrojado resultados muy positivos en ratas y que podría trasladarse a humanos con cierta facilidad
Al Congreso, organizado por D´Genes y la UCAM, y que se celebra en el Campus de Los Jerónimos, asisten profesionales sanitarios, estudiantes y afectados, y está siendo seguido en directo por personas de más de 20 países, especialmente de Latinoamerica.
Juan Carlos Izpisua, Catedrático Extraordinario de Biología del Desarrollo de la UCAM, leerá la laudatio del fundador de la Organización Nacional de Trasplantes.
Un equipo de científicos liderado por el Dr. Juan Carlos Izpisua, profesor del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk y director de la Cátedra de Biología del Desarrollo de la UCAM, ha descubierto que actuando sobre los microRNAs, pequeñas moléculas de ARN, se desactiva la protección que ciertos tipos de cáncer tienen frente al sistema inmunológico.
La Universidad Católica San Antonio de Murcia ha celebrado hoy la festividad de su patrón, San Antonio de Padua, con un acto académico en el que se ha hecho entrega de las distinciones a los nuevos catedráticos y doctores de la Institución.
Durante este año se ha incrementado la capacidad investigadora de la UCAM, con el aumento de artículos científicos publicados en un 35% con respecto al curso pasado.
El catedrático de Biología del Desarrollo de la UCAM, Juan Carlos Izpisúa ha impartido la lección magistral bajo el título “Medicina regenerativa: Enfermedad y envejecimiento”.
La investigación, financiada por la UCAM, se centra en la modificación de las marcas que provocan el desarrollo de cáncer de estómago, colon o riñón, o trastornos neurodegenerativos raros como el Síndrome de Angelman.
La prestigiosa publicación científica da a conocer a nivel mundial la nueva técnica de edición génica del equipo del Dr. Izpisua, que permite reparar estos trastornos epigenéticos aberrantes.
El equipo dirigido por el científico español ha conseguido que células humanas sobrevivan y se integren en embriones de cerdo durante etapas tempranas de su desarrollo.
Además han generado órganos como páncreas, ojo o corazón de rata en ratones sanos, que desarrollan una vida normal.
Su equipo del Salk Institute de EEUU, junto con científicos de la UCAM, universidad de la que es catedrático extraordinario de Biología del Desarrollo, han conseguido corregir el ADN dañado de células que no se dividen.
La publicación especializada ‘Nature’ da a conocer hoy a todo el mundo científico esta técnica, que ha devuelto la visión a ratones ciegos y que permitiría poner remedio a enfermedades todavía incurables del cerebro, corazón o riñón.
El responsable de tratamiento de los datos personales es la FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ANTONIO. Sus datos personales serán tratados para la gestión de las actividades de información y asesoramiento, atención de su consulta y el envío de comunicaciones promocionales y de servicios vinculados a la Institución. La base legal del tratamiento es su consentimiento. Sus datos serán conservados de forma indefinida hasta que no solicite su cancelación. Puede ampliar la información sobre la Política de Privacidad en www.ucam.edu. Puede contactar con el Delegado de Protección de datos en dpd@ucam.edu. Tiene derecho a acceder a esta información, rectificarla, cancelarla, y demás derechos recogidos en la LOPD y reglamento UE 2016/679 dirigiéndose a la Secretaría de la Universidad de forma presencial o por escrito acreditando su identificación en secretaria@ucam.edu.