
Grado en
Psicología
-Mención en Psicología de la Salud-
Créditos
- Formación básica (BA): 60
- Obligatorios (OB): 132
- Prácticas Externas (PE): 9
- Optativas (OP): 30
- Trabajo Fin de Grado (TFG): 9
- Créditos totales: 240
Plan de estudios
Asignatura | ECTS | Tipo | Semestre |
---|---|---|---|
Metodología de Investigación en Psicología | 6 | BA | 1º |
Fundamentos de Psicobiología | 6 | BA | 1º |
Aprendizaje | 6 | BA | 1º |
Historia de la Psicología | 6 | OB | 1º |
Ética Fundamental | 3 | OB | 1º |
Teología I | 3 | OB | 1º |
Psicología de la Personalidad | 6 | BA | 2º |
Atención y Percepción | 6 | OB | 2º |
Motivación y Emoción | 6 | OB | 2º |
Psicología del Desarrollo I: Infancia y Niñez | 6 | BA | 2º |
Idioma para Psicólogos | 6 | BA | 2º |
Asignatura | ECTS | Tipo | Semestre |
---|---|---|---|
6 | BA | 1º | |
Psicología de los Grupos y de las Organizaciones | 6 | OB | 1º |
Psicología de la Educación | 6 | OB | 1º |
Psicología Social | 6 | BA | 1º |
Memoria | 6 | OB | 1º |
Antropología Social | 6 | OB | 2º |
Psicología Fisiológica | 6 | BA | 2º |
Psicología del Desarrollo II: Adolescencia, Edad Adulta y Vejez | 6 | BA | 2º |
Diseños de Investigación en Psicología | 6 | OB | 2º |
Ética Aplicada: Bioética | 3 | OB | 2º |
Teología II | 3 | OB | 2º |
Asignatura | ECTS | Tipo | Semestre |
---|---|---|---|
Evaluación Psicológica | 6 | OB | 1º |
Pensamiento y Lenguaje | 6 | OB | 1º |
Psicopatología de la Infancia y Adolescencia | 6 | OB | 1º |
Doctrina Social de la Iglesia | 3 | OB | 1º |
Humanidades | 3 | OB | 1º |
Psicogeriatría | 6 | OP* | 1º |
Psicología del Trabajo | 6 | OP* | 1º |
6 | OB | 2º | |
Neuropsicología | 6 | OB | 2º |
Psicopatología de la Edad Adulta | 6 | OB | 2º |
Psicología de la Salud | 6 | OB | 2º |
Psicología de la Actividad Física y el Deporte | 6 | OP* | 2º |
Psicología Legal y Forense | 6 | OP* | 2º |
*El alumno deberá escoger entre Psicología del Trabajo o Psicogeriatría para el primer semestre y, entre Psicología Legal y Forense o Psicología de la Actividad física y del Deporte para el segundo.
Asignatura | ECTS | Tipo | Semestre |
---|---|---|---|
Psicometría | 6 | OB | 1º |
6 | OB | 1º | |
Practicum I | 4.5 | OB | 1º |
Habilidades del terapeuta | 6 | OP1 | 1º |
Neurobioquímica y Psicofarmacología | 6 | OP1 y 3 | 1º |
Orientación educativa y psicopedagógica | 6 | OP2 | 1º |
Atención Temprana | 6 | OP2 | 1º |
Evaluación neuropsicológica | 6 | OP3 | 1º |
Practicum II | 4.5 | OB | 2º |
Trabajo Fin de Grado | 9 | OB | 2º |
Psicología de la Salud Aplicada | 6 | OP1 | 2º |
Intevención en Salud Mental | 6 | OP1 | 2º |
Programas de intervención psicológica | 6 | OP1 | 2º |
Desarrollo social y emocional | 6 | OP2 | 2º |
Trastornos del Desarrollo y Dificultades de Aprendizaje | 6 | OP2 | 2º |
Intervención Psicoeducativa en Trastornos de la Infancia | 6 | OP2 | 2º |
Rehabilitación neuropsicológica | 6 | OP3 | 2º |
Neuropsicología infantil | 6 | OP3 | 2º |
Neurodesarrollo | 6 | OP3 | 2º |
Para la obtención de una mención, el alumno debe cursar todas las asignaturas que se integran en esa mención.
Asignatura | ECTS | Tipo | Semestre |
---|---|---|---|
MENCIÓN EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ÁMBITOS SANITARIOS | |||
Neurobioquímica y Psicofarmacología | 6 | OP | 1º |
Habilidades del terapeuta | 6 | OP | 1º |
Psicologia de la Salud Aplicada | 6 | OP | 2º |
Programas de Intervencion Psicologica | 6 | OP | 2º |
Intervención en Salud Mental | 6 | OP | 2º |
MENCIÓN DE INTERVENCIÓN EN ÁMBITOS EDUCATIVOS | |||
Orientación Educativa y Psicopedagógica | 6 | OP | 1º |
Atención Temprana | 6 | OP | 1º |
Trastornos del Desarrollo y Dificultades de Aprendizaje | 6 | OP | 2º |
Intervención Psicoeducativa en Trastornos de la Infancia | 6 | OP | 2º |
Desarrollo Social y Emocional | 6 | OP | 2º |
MENCIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA Y NEURODESARROLLO
|
|||
Neurobioquímica y Psicofarmacología | 6 | OP | 1º |
Neurodesarrollo | 6 | OP | 1º |
Evaluación neuropsicológica | 6 | OP | 2º |
Rehabilitación neuropsicológica | 6 | OP | 2º |
Neuropsicología Infantil | 6 | OP | 2º |
Horarios y exámenes
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
El Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, establece lo siguiente:
- 0 - 4,9 Suspenso
- 5,0 - 6,9 Aprobado
- 7,0 - 8,9 Notable
- 9,0 - 10 Sobresaliente
OBSERVACIONES
- El intento de obtener mejores resultados académicos utilizando cualquier medio académicamente ilícito constituye una falta grave según el Reglamento de la Universidad, por lo que la sanción, entre otras posibles, incluye la pérdida del derecho de examen en la primera convocatoria siguiente a la notificación de la sanción [1].
- La utilización de teléfonos o cualquier otro dispositivo que permita capturar imágenes o grabar vídeo y/o audio será motivo de suspenso de la asignatura.
- La fecha de revisión de examen se publicará junto con las calificaciones.
- Los alumnos deberán presentar su DNI, carné de conducir, pasaporte o carné universitario UCAM.
- Durante el examen, los documentos identificativos deben permanecer visibles en la mesa en la que cada alumno haga el examen.
Más información
Los 9 ECTs de Practicum se agrupan en el 4º curso por estar relacionados con la práctica profesional. Se realizará a lo largo de los dos cuatrimestres en las asignaturas Practicum I (4,5 ECTs) y Practicum II (4,5 ECTs). Durante este tiempo el estudiante será tutelado por un tutor de prácticas externo y por el tutor académico responsable de la materia en la Universidad. Se recomienda haber superado al menos 150 ECTs del Plan de Estudios para cursar el Practicum.
La oferta de prácticas profesionales en el Grado de Psicología Mención en Psicología de la Salud es muy amplia, ya que la Universidad cuenta con convenios de colaboración docente, tanto con entidades privadas como públicas, en los diferentes ámbitos de actuación de la Psicología.
En el siguiente enlace se detalla el Procedimiento del Sistema de Garantía de Calidad, que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en la gestión de las prácticas externas integradas en el Plan de Estudios o de las voluntarias extracurriculares. Es de aplicación a la gestión de las prácticas externas durante un curso académico, y se hace extensiva a los estudiantes, servicios de la universidad e instituciones que estén implicadas en la realización de estas prácticas.
Procedimiento de Prácticas (PCL08)
Procedimiento de adjudicación de prácticas
Responsable del Practicum en el Grado de Psicología
-
D. Javier Orteso Rivadeneira - jorteso@ucam.edu
Documentos del Practicum
- Compromiso de confidencialidad
- Diario de Prácticas
- Memoria de Practicum
- Contrato de buenas prácticas
- Solicitud de cambio de centro de Practicum
- Listado de Centros de Practicum
Áreas de elección para el Practicum
- Psicología clínica/social: infantil.
- Psicología clínica/social: adulto.
- Psicología clínica/social: ancianos.
- Psicología educativa.
- Psicología del trabajo.
Convenios del Practicum
- Convenio de colaboración entre la Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social de Murcia y la UCAM
- Convenio de cooperación educativa entre la UCAM y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias
- Convenio de colaboración entre el Servicio Murciano de Salud y la UCAM
- Adenda I. Otros convenios entre la UCAM y diversos organismos públicos y privados
- Adenda II. Otros convenios entre la UCAM y diversos organismos públicos y privados
El Trabajo de Fin de Grado es una asignatura de carácter obligatorio para obtener el título de Grado en Psicología Mención Psicología de la Salud, con 9 ECTS y realizada en el 4º curso.
Consistirá en el desarrollo y exposición de un estudio de investigación. El objeto de estudio del Trabajo Fin de Grado estará vinculado a cualquiera de las áreas de conocimiento de la titulación, teniendo el alumno la posibilidad de elegir la línea de investigación en la que se enmarcará su trabajo.
Constituye un trabajo autónomo y personal del estudiante, que se realizará siempre bajo la supervisión de un profesor tutor. Además de la supervisión individualizada, se incluye la organización de seminarios o sesiones de trabajo sobre técnicas específicas, que ayuden a la adecuada realización del trabajo, dirigidas por el equipo docente de la asignatura.
Comisión de Trabajo Fin de Grado
Manuel Sebastián Carrasco
Marina Iniesta Sepúlveda
comisiontfgpsicologia@ucam.edu
Telf: 968 278 181
No procede en este caso el establecimiento del periodo de extinción (supuesto que sólo se contempla, cuando existen planes de estudios de títulos antiguos).
La universidad dispone de un Procedimiento de Planificación, Desarrollo de las Enseñanzas y Extinción del Título (PCL 05).
Este Procedimiento del Sistema de Garantía Interno de Calidad tiene por objeto establecer el modo en el que la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) garantiza la planificación y desarrollo de su programa formativo, así como se dota de mecanismos para llevar a cabo la correcta extinción del título. Este procedimiento es de aplicación a todas las titulaciones oficiales ofertadas por la UCAM, así como a los grupos de interés de la universidad (alumnos, empresas, PAS, PDI, administración pública, sociedad en general, etc.).
La Universidad Católica San Antonio de Murcia ha elaborado la Normativa sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos para las enseñanzas de Grado y Máster, en la que se contemplan las siguientes reglas básicas, establecidas en la legislación aplicable:
A) Reconocimiento de créditos de formación básica
- Titulaciones adscritas a la misma rama de conocimiento. Serán objeto de reconocimiento, al menos 36 créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.
- Titulaciones adscritas a diferente rama de conocimiento. Serán objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas materias de formación básica que pertenezcan a la rama de conocimiento de la titulación de destino.
B) Reconocimiento del resto de créditos
El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante, o bien asociados a una previa experiencia profesional y laboral acreditada, y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal.
No podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los Trabajo Fin de Grado (TFG).
C) Reconocimiento de actividades socio-culturales
Se reconocerán al menos 6 créditos, dependiendo de cada plan de estudios, por participación en actividades universitarias de tipo cultural, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. Este tipo de créditos se imputarán con carácter general a los créditos de asignaturas optativas.
D) No podrán reconocerse asignaturas parcialmente.
Tablas de reconocimiento de créditos para el Grado en Psicología Mención en Psicología de la Salud