
Máster Universitario en Patología e Intervención en la Edificación
Créditos
- Módulo técnico: 25
- Módulo de intervención: 18.5
- Prácticas Externas (PE): 4.5
- Trabajo Fin de Máster (TFM): 12
- Créditos totales: 60
Plan de estudios
Asignatura | ETCS | Carácter | Semestre |
Patología de Cimentaciones | 5.0 | Obligatoria | 1º |
Patología de Estruturas de Hormigón Armado | 5.0 | Obligatoria | 1º |
Patología de Estructuras de Acero, Fábrica y Madera | 5.0 | Obligatoria | 2º |
Patología Asociada a la Albañilería | 5.0 | Obligatoria | 1º |
Patología de Instalaciones | 5.0 | Obligatoria | 2º |
Inspección Técnica de Edificios | 5.0 | Obligatoria | 1º |
Ensayos y técnicas de Obtención de Información | 4.5 | Obligatoria | 1º |
Mantenimiento, Uso y Rehabilitación de Edificaciones | 4.5 | Obligatoria | 2º |
Legislación y Normativa en la Intervención | 4.5 | Obligatoria | 1º |
Informes de Patología | 4.5 | Obligatoria | 2º |
Trabajo Fin de Máster | 12.0 | Obligatoria | 2º |
Horarios y exámenes
Más información
Procedimiento para realizar la solicitud de ingreso en la Universidad y proceso de admisión en el Máster Universitario en Patología e Intervención en Edificación
EL PERFIL DE INGRESO
El ejercicio profesional de los técnicos relacionados con el ámbito de la construcción va necesitando de una paulatina especialización que profundice y resuelva la variada combinación de sistemas, materiales, normativa y requisitos sociales; siendo uno de los campos de mayor desarrollo actual y futuro el de la patología de edificaciones y las intervenciones en las mismas que tiendan a la reparación, rehabilitación y recuperación de las condiciones adecuadas de seguridad, habitabilidad, confort y eficiencia energética. Labor en la que se deben compaginar conocimientos, profesionalidad, experiencia y afán investigador.
El perfil de alumnos de nuevo ingreso está definido y orientado a ingenieros, arquitectos, arquitectos técnicos y graduados en las titulaciones que dan acceso a dichas profesiones, sin perjuicio que otros titulados técnicos puedan acceder en función de los complementos formativos que posean o se doten.
Los estudiantes que accedan a este Máster además deberán contar con:
- Vocación definida por las cuestiones relacionadas con la construcción
- Inclinación científica, interés por la investigación
- Capacidad para la búsqueda y el análisis de la información
- Facilidades de comunicación interpersonal (oral y escrita)
- Iniciativa personal y espíritu emprendedor
- Capacidad y actitud positiva para el trabajo en equipo
- Disposición para la gestión de recursos materiales y humanos
- Motivación para trabajar con medios tecnológicos avanzados
Acceso al máster
Vías y requisitos de acceso al título
De acuerdo con el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 y del artículo 9 del Real Decreto 861/2010, que lo modifica:
- Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
De acuerdo con el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007 y del artículo diez del Real Decreto 861/2010, que lo modifica:
- Los estudiantes podrán ser admitidos a un Máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que, en su caso, sean propios del título de Máster Universitario o establezca la Universidad.
- La Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en el plan de estudios, entre los que podrán figurar complementos formativos en algunas disciplinas, en función de la formación previa acreditada por el estudiante. Dichos complementos formativos podrán formar parte del Máster siempre que el número total de créditos a cursar no supere los 120.
En todo caso, formen o no parte del Máster, los créditos correspondientes a los complementos formativos tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio la consideración de créditos de nivel de Máster.
- Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
- La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.
Sistemas de información previa a la matriculación
La secretaria de Postgrado es la Unidad encargada de publicitar y proporcionar la información y requisitos de acceso a los distintos estudios de postgrado ofertados por la Universidad, previos a la matriculación de los futuros estudiantes. Dicha información se realiza a través de la publicación de folletos informativos, así como en la Web de la Universidad ( www.ucam.edu). Así como, telefónicamente y por correo electrónico se ofrecerá al futuro estudiante toda la información necesaria para llevar a cabo con éxito su proceso de matriculación.
Este servicio presta información personalizada de los distintos servicios que ofrece la Universidad (Biblioteca, Cafetería, Comedor, Deportes, Actividades extraacadémicas, etc.).
Habrá un apoyo, por parte de los profesores, en el proceso de elección de las asignaturas a cursar. El alumno podrá ponerse en contacto con el Equipo Directivo de la Titulación mediante el correo electrónico (arquitecnica@ucam.edu) y telefónicamente, ofreciendo al estudiante toda la información académica necesaria para llevar a cabo con éxito su matriculación. También se facilitan los procedimientos de matriculación mediante la web de la UCAM, en este caso será el servicio de admisiones y matricula el que dará dicho apoyo, a todos los estudiantes que deseen matricularse en el Master Universitario en Patología e Intervención en Edificación.
La Secretaría de Postgrado, junto con los responsables académicos de la titulación, se encarga de la preparación de los procedimientos virtuales de acogida y orientación en sus planes de estudios, con el objeto de facilitar la rápida incorporación a nuestra Institución.
La promoción de la oferta de estudios de la Universidad se realiza de varias formas: la información que proporciona la Web de la Universidad (www.ucam.edu); la publicidad a través de distintos medios de comunicación, regionales y nacionales (prensa escrita, radio y televisión), por medio de visitas programadas a institutos o centros de educación secundaria; así como las llevadas a cabo por dichos centros en visita a las instalaciones de la propia Universidad. También la labor de promoción se lleva a cabo con una destacada presencia en distintas ferias educativas y salones formativos, que tienen lugar en la propia Región de Murcia y a lo largo de distintos puntos de la geografía española.
REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN
De acuerdo con el artículo nueve del Real Decreto 861/2010, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Los Grados que facilitan un acceso directo a los estudios de Máster en Patología e Intervención en Edificación son:
a) Grado en Arquitectura, o titulación equivalente que habilite para el ejercicio de la profesión de Arquitecto.
b) Grado en Ingeniería de Edificación, o titulación equivalente que habilite para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico.
c) Grado en Ingeniería Civil o Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, o titulaciones equivalentes que habiliten para las profesiones de Ingeniero Técnico de Obras Públicas o Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. (En este caso se recomienda haber cursado no menos de 4,5 créditos en materias propias de edificación, como construcción e instalaciones, que proporcionen conocimientos suficientes sobre la denominación e identificación de los elementos propios de la edificación como son los sistemas constructivos)
Para otros Grados del EEES, o para los titulados ajenos al EEES, se procederá a una comprobación de nivel, en función de la formación acreditada, por una Comisión de Admisión, que establecerá, en su caso, la necesidad de aportar o cursar complementos formativos específicos.
En el supuesto de que la demanda de alumnos supere a la oferta, y teniendo en cuenta el criterio de preferencia anteriormente expuesto, dentro de cada uno de los cuatro supuestos, el orden de preferencia de admisión sería la máxima puntuación del siguiente baremo:
a)Nota de expediente académico hasta un máximo de cinco puntos, distribuidos de forma siguiente:
- Calificación media 5 a 5,5 puntos incluido- 0 puntos
- Calificación media 5,5 a 6,0 puntos incluido- 1 punto
- Calificación media 6,0 a 6,5 puntos incluido- 2 puntos
- Calificación media 6,5 puntos a 7,0 puntos incluido- 3 puntos
- Calificación media 7,0 a 7,5 puntos incluido- 4 puntos
- Calificación media superior a 7,5 puntos- 5 puntos
b)Nota por entrevista personal hasta un máximo de tres puntos
Un tribunal constituido por el equipo directivo de la titulación (Director, Sub-director y Secretario), será el encargado de efectuar dicha entrevista, calificándola entre cero y tres puntos, la media aritmética resultante de las tres calificaciones, será la nota de la entrevista personal).
c)Nota por experiencia personal hasta un máximo de dos puntos
Por cada año reconocido mediante una vida laboral en una actividad del sector de la edificación se obtendrán 0,2 puntos, hasta el valor máximo de los dos puntos.
La Universidad Católica San Antonio ha elaborado la Normativa sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos para las enseñanzas de Grado y Máster, en la que se contemplan las siguientes reglas básicas, establecidas en la legislación aplicable:
A) Reconocimiento de créditos de formación básica en Grado
Titulaciones adscritas al mismo ámbito de conocimiento - Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca al mismo ámbito de conocimiento, serán objeto de reconocimiento hasta la totalidad de los créditos de formación básica.
B) Reconocimiento del resto de créditos
El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante, o bien asociados a una previa experiencia profesional y laboral acreditada, y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal.
No podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los Trabajo Fin de Grado (TFG) y Trabajo Fin de Máster (TFM).
C) Reconocimiento de actividades socio-culturales
Se podrá obtener el reconocimiento como máximo del 10 por ciento del total de créditos del plan de estudios, a cuenta de la optatividad, por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
D) No podrán reconocerse asignaturas parcialmente
Para más información y generar la solicitud consulta la pagina de Reconocimientos de Créditos:
Prácticas para alumnos del Máster Universitario en Patología e Intervención en Edificación.
Prácticas Externas (Asignatura de Informes de Patología):
Durante el desarrollo de la asignatura se realizará un trabajo individual donde se reflejarán los contenidos descritos durante el curso según el orden: antecedentes, descripción de daños, discusión de causas, intervenciones recomendadas, valoración de costes, conclusiones y anexos.
Se dispondrá de un responsable académico de las Prácticas Tuteladas en Empresas, nombrado por el profesor de la asignatura, que realizará el seguimiento de las prácticas y que participará en el proceso de evaluación. Igualmente, la empresa tendrá un tutor o persona responsable del alumno.
Para la evaluación se tendrá en cuenta en informe del tutor UCAM, el informe del tutor externo, y la memoria de las prácticas realizadas.
El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso:0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10
La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matricula de Honor.
CONVENIOS
Empresas, centros y entidades con las que se tiene convenio de prácticas:
Profesora responsable: Dª Nuria Rosa Roca
Procedimiento de prácticas (PCL08)
Informes evaluación y realización prácticas:
Los Trabajos Fin de Master serán defendidos ante un Tribunal dispuesto al efecto y compuesto por, al menos tres profesores, presidido por el Director de la titulación de Máster en Patología de la Edificación, o profesor en quien delegue. A la sesión podrá asistir el Director del Trabajo que se presente.
Los parámetros generales a tener en cuenta en la evaluación de la calidad del trabajo realizado por el alumno, y con el fin de centrar la atención en aquellos aspectos del Trabajo de Fin de Máster a los que se les da más importancia formativa, éstos y su ponderación serán:
- Adecuación del Título al Trabajo. Hasta 1 punto sobre un total de 10.
- Aspectos formales de presentación. Hasta 2 puntos sobre un total de 10.
- Desarrollo del contenido del Trabajo. Demostración de la adquisición de competencias. Interacción de conocimientos. Hasta 5 puntos, sobre 10.
- Calidad de la exposición y defensa del Trabajo frente al tribunal evaluador: hasta 2 puntos sobre 10.
El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre:
- Suspenso:0-4,9
- Aprobado: 5-6,9
- Notable: 7-8,9
- Sobresaliente: 9-10
La mención de Matrícula de honor será otorgada por el Tribunal, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor.
Requisitos previos
Es necesario haber superado el resto de créditos del Máster (48). Para optar a la Presentación y Defensa. Por otro lado son requisitos obligatorios e imprescindibles haber adquirido las competencias asociadas al Grado en Arquitectura o de Ingeniería de Edificación o de Ingeniería Civil, o las de otras titulaciones con competencias similares a las anteriores. En el caso de los Graduados en Arquitectura, resultarán especialmente útiles las competencias derivadas del Módulo Técnico, que se concretan en la Orden Ministerial EDU 2075/2010 de 29 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto. Son requisitos recomendados haber desarrollado actividades vinculadas a la práctica profesional que acerquen al alumno a la realidad reglamentaria actual, especialmente las que derivan del Documento Básico de Seguridad Estructural del Código Técnico de la Edificación DB-SE, especialmente las contendidas en el Anexo D, la Instrucción de Hormigón Estructural y la Norma de Construcción Sismorresistente de la Edificación (NCSE).
Guía del Trabajo Final de Máster
Profesor presidente del TFM: Dr D Juan Roldán Ruiz
Profesor responsable de la comisión de elaboración del TFM: Dr D Juan Gómez Acosta
El procedimiento de extinción del título se realizará de acuerdo con las normas propias de la Universidad Católica San Antonio de Murcia y las recomendaciones legales establecidas.
La Universidad dispone de un Procedimiento de Planificación, desarrollo de las enseñanzas y extinción del Título (PCL 05):
Este Procedimiento del Sistema de Garantia Interno de Calidad tiene por objeto establecer el modo en el que la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) garantiza la planificación y desarrollo de su programa formativo, así como se dota de mecanismos para llevar a cabo la correcta extinción del título.
Este procedimiento es de aplicación a todas las titulaciones oficiales ofertadas por la Universidad Católica San Antonio de Murcia así como a los grupos de interés de la UCAM (Alumnos, empresas, PAS, PDI, administración publica, sociedad en general....).